¿Cómo ha afectado el predominio de la investigación por parte de instituciones y científicos de países históricamente dominantes en el conocimiento de las especies fósiles en Latinoamérica? ¿Cómo ha repercutido la subrepresentación de mujeres en la paleontología a la formulación de preguntas de investigación sobre las especies del pasado? ¿De qué manera la combinación de estos sesgos ha llevado a la invisibilización de ideas o a la generación de ciertas narrativas sobre la biodiversidad pasada de la región? Estas son algunas de las preguntas que tres paleontólogas latinoamericanas se plantearon tras analizar las dinámicas de publicación y citación de más de un centenar de artículos científicos, cuyos resultados se presentan en la revista Communications Biology.
El estudio revela marcadas disparidades en los patrones de publicación de los fósiles de mamíferos marinos de Latinoamérica: menos del 40 por ciento de las publicaciones examinadas fueron lideradas por investigadores de la región y casi un tercio no incluyeron a ningún investigador local. “Esto muestra que, históricamente, gran parte del conocimiento sobre la fauna fósil de Latinoamérica se han construido a partir de las investigaciones de paleontólogos de otras latitudes, que solían viajar a nuestro continente para excavar fósiles y otros restos patrimoniales y llevárselos a instituciones extranjeras sin generar colaboración con especialistas locales”, dice la Dra. Valenzuela Toro.
El estudio muestra además que las publicaciones en fósiles de Latinoamérica lideradas por investigadores de instituciones del norte global reciben significativamente más citas que las por investigadores de Latinoamérica. “Las citas son usualmente usadas como indicadores de reputación académica. Los investigadores con mayor número de citas suelen tener más credibilidad, lo que se traduce en recibir más invitaciones para colaborar en proyectos y tener más oportunidades de ser ponentes principales en conferencias, lo que impulsa su desarrollo profesional” dice la Dra. Valenzuela Toro. En consecuencia, las menores tasas de citación de los trabajos de paleontólogos latinoamericanos resultan en menos oportunidades de colaboración y publicación, contribuyendo a la noción de que los paleontólogos (y otros investigadores) latinoamericanos no tienen el mismo nivel académico que sus pares del norte global.
“En general se asume que el conocimiento científico que se produce en el norte global tiene mayor categoría o estándares de rigurosidad más altos que el conocimiento que surge desde el hemisferio sur, desconociendo la existencia de numerosos grupos de investigación altamente calificados, así como de la larga trayectoria paleontológica en países como Argentina y Brasil, donde hay centros de investigación con sólido prestigio y tradición” explica la investigadora.
“Hay resultados que parecen anecdóticos pero que dicen mucho de los sesgos que existen en el mundo científico. Por ejemplo, descubrimos que entre más coautores latinoamericanos tenga un paper sobre mamíferos acuáticos fósiles de Latinamérica, menos citaciones obtiene ese paper por parte de sus pares, causando la invisibilización en el mundo académico” menciona la Dra. Valenzuela Toro.
El estudio también muestra que el número absoluto de publicaciones sobre mamíferos marinos fósiles de Latin América con mujeres como primeras autoras ha crecido en los últimos 30 años. Sin embargo, las publicaciones lideradas por mujeres siguen siendo minoritarias, representando solo el 24 por ciento del total de los artículos entre 1990 y 2022.
El menor número de publicaciones lideradas por mujeres probablemente refleja la menor cantidad de mujeres que trabajan en este campo (representan menos del 8 por ciento de todos los investigadores). Sin embargo, aunque pocas, estas mujeres publican activamente y realizan contribuciones significativas al campo. De hecho, la mitad de los autores de la revisión más reciente sobre paleontología de mamíferos acuáticos en Latinoamérica son mujeres, como se menciona en el estudio.
Según explica la investigadora, una arista importante de nuestro estudio es mostrar cómo las brechas de género detectadas terminan sumándose a sesgos asociados al colonialismo científico. Esta suma de sesgos tiene un efecto bola de nieve, puesto que termina impactando en el sujeto de investigación. “Vale la pena preguntarse, cuánto de lo que hoy sabemos y validamos en términos científicos sobre la evolución de los mamíferos marinos y otros animales en el tiempo profundo está influenciado por sesgos sociales estructurales y de como ciertos hallazgos terminan invisibilizados por factores que van más allá de lo estrictamente científico”.
La Dra. Valenzuela Toro añade que “los paleontólogos locales pueden llegar a un espectro territorial de yacimientos fósiles más amplio. No obstante, estos hallazgos permanecen invisibles para la comunidad científica debido a los sesgos coloniales y de género. El desarrollo científico en paleontología no puede quedar supeditado a estas variantes, y necesitamos entender mejor cómo estas temáticas afectan el conocimiento. Es indispensable una mirada científica con perspectiva de género e inclusión territorial para poder reconstruir de modo efectivo el pasado de nuestro planeta”, concluyó.
En este sentido, la Dra. Valenzuela Toro hace hincapié en la importancia de descentralizar el conocimiento y fortalecer la investigación con pertinencia territorial. Las instituciones regionales, como el CIAHN Atacama, son fundamentales para avanzar en el conocimiento del patrimonio paleontológico y, en general, del patrimonio científico de la región. Si no diversificamos dónde y quién estudia los fósiles a nivel nacional, ¿cómo podemos avanzar en la erradicación de las brechas del conocimiento a nivel global?
© 2025 CIAHN Derechos Reservados.